Escuela Española de Equitación
Equitación de primera clase

Donde la tradición avanza: la equitación clásica con los Lipizzanos, protegida por la UNESCO.

Cuando los elegantes sementales blancos se mueven al ritmo de la música en la Escuela de Equitación de Invierno del Hofburg, la historia cobra vida. Pero esto no es nostalgia: la Escuela Española de Equitación de Viena es cultura viva, tradición en movimiento y una búsqueda constante de excelencia.

Fundada en el siglo XVI, es una institución única en el mundo que mantiene vivo el patrimonio ecuestre de Austria desde 1565. Lo que comenzó como un centro de formación para nobles y sus caballos, hoy sigue perfeccionando el arte clásico de la equitación. Su nombre honra las razas ibéricas de las que nacieron los Lipizzanos: caballos de carácter fuerte que son el alma de cada espectáculo.

Su viaje empieza en la yeguada de Piber (Estiria), pasa por el centro de entrenamiento de Heldenberg y culmina en Viena. El proceso es largo, basado en confianza, paciencia y sensibilidad. Solo los más talentosos dominan los famosos saltos como la levada o la cabriola.

Y aunque las raíces son profundas, aquí también se mira hacia el futuro: las mujeres ya son parte clave del equipo de jinetes, y formatos educativos innovadores acercan este arte a nuevas generaciones.

Si asistes a una exhibición o visitas el detrás de escena, lo sentirás enseguida: aquí la tradición no se conserva inmóvil, se vive. Con elegancia, calma y una naturalidad que revela por qué Austria es un país cultural único. Un lugar donde el legado se transmite con autenticidad, sin dramatismo, pero con carácter.

Datos sobre la Escuela Española de Equitación
Localización:1. Distrito de Viena
Primera mención:Mención de una pista de equitación y torneos cerca del Hofburg el 20 de septiembre de 1565
Estilo arquitectónico:Barroco
Cliente: Emperador Carlos VIEmperador Carlos VI
Arquitectos:Johann Bernhard Fischer von Erlach y Emanuel Fischer von Erlach
Inicio de la construcción:1729 como picadero de invierno en la Michaelertrakt del Hofburg
Inauguración:1735

Es oficial desde 2022: los conocimientos de la cría de caballos Lipizzanos forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Todas las perspectivas de la Escuela Española Equitación

De Piber al Hofburg

La vida de los Lipizzanos

En la yeguada de Piber, en Estiria, se utilizan para la cría seis de las ocho líneas de sementales y 17 familias históricas de yeguas. Los Lipizzanos nacen oscuros y adquieren su típico color blanco entre los seis y los diez años; sólo se crían específicamente blancos desde principios del siglo XIX. Cada apareamiento sigue líneas centenarias y conocimientos modernos para transmitir carácter y calidad de movimientos.

Los potros crecen en la llamada manada de yeguas de cría junto con otros potros. Pasan los veranos en extensos pastos alpinos, donde desarrollan su seguridad y su comportamiento social. Alrededor de los cuatro años, se reúnen los animales jóvenes, independientemente de su sexo. Los sementales se trasladan al centro de entrenamiento de Heldenberg, mientras que las yeguas seleccionadas permanecen en Piber y completan dos años de entrenamiento bajo la silla y delante del carruaje. Los sementales se entrenan en tres etapas: Remontenschule, Campagne School y High School. En estrecha colaboración con los jinetes, los caballos aprenden lecciones exigentes hasta los saltos de escuela. Mientras tanto, las yeguas permanecen en Piber y forman a las siguientes generaciones como yeguas de cría.

Tras su etapa activa, los sementales regresan a la yeguada de Piber, donde pasan el resto de su vida en un entorno adecuado a su especie, en un "establo de retiro" cuidado con esmero.

Eventos y visitas guiadas: La equitación de cerca

El reconocimiento internacional es una clara muestra de la importancia cultural de esta institución:

Desde 2010, la equitación clásica de la Escuela Española de Equitación forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Y en 2022, el conocimiento de la cría del Lipizzano también se incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una prueba más de las profundas raíces de esta tradición en la identidad cultural de Austria.

El Lipizzano como recuerdo

Preguntas frecuentes

Desde el 1 de diciembre de 2022, el Dr. Alfred Hudler es el Director gerente al frente de la Escuela Española de Equitación de Viena y de la Yeguada Lipizzana Piber de Estiria. El gerente se encargará de salvaguardar por igual la tradición, el bienestar de los caballos y el futuro económico.

La Escuela Española de Equitación se fundó en el siglo XVI bajo el reinado de los Habsburgo. Fernando I y Maximiliano II pusieron los cimientos, y el año 1565, con la construcción del Stallburg en Viena, se considera la fecha oficial de fundación. La cría de Lipizzanos comenzó en 1580 con la yeguada de la corte de Lipica. No existe una única figura fundadora, más bien fue una combinación de varios gobernantes y acontecimientos históricos.

La Escuela Española de Equitación se encuentra en la Michaelertrakt del palacio vienés de Hofburg, en pleno centro de Viena. Es de fácil acceso y se encuentra a pocos minutos a pie de la Catedral de San Esteban.

El nombre de "Escuela Española de Equitación" hace referencia al origen de los caballos que llegaron a la corte vienesa en el siglo XVI. Bajo el reinado de Fernando I, criado en España, se trajeron por primera vez a Viena caballos andaluces.

En aquella época, los Habsburgo gobernaban España, Nápoles y Austria y fomentaban el intercambio cultural dentro de su imperio. Las tradiciones hípicas españolas se adoptaron y desarrollaron con la cría austriaca. Maximiliano II, hijo de Fernando, comenzó a criar caballos españoles en Austria en 1562.

Al principio se hablaba de "picadero español" o "cuadra española", términos que hacían referencia a los orígenes ibéricos de los caballos. Aunque hoy en día sólo se utilizan caballos Lipizzanos, cuyas raíces también se encuentran en líneas españolas, árabes y bereberes, el nombre histórico se ha mantenido hasta nuestros días.

En la Escuela Española de Equitación de Invierno, podrá experimentar cabriolas, cuadrillas escolares, pas de deux y trabajo con riendas largas, acompañados de música en tres variaciones de entre 45, 70 y 90 minutos de duración.

Tradicionalmente, en la Escuela Española de Equitación se mantiene al menos un semental bayo, como amuleto de la suerte. Esta costumbre se remonta a antiguas supersticiones y tradiciones vivas. Como los Lipizzanos nacen oscuros y sólo desarrollan su característico color blanco con el tiempo, el semental oscuro es también un recuerdo de la coloración original de la raza. Esto no sólo preserva un trozo de historia, sino que también garantiza simbólicamente la buena suerte para la escuela y sus caballos.

El color blanco gris prevaleció a finales del siglo XVIII por razones de gusto en la cría. Domina genéticamente, los caballos de color oscuro son hoy raras excepciones.

Los caballos que no se seleccionan en la concentración se ponen a la venta, incluidos los caballos jóvenes domados y los reproductores con una sólida formación básica.

Protección del clima

¿Por qué son sostenibles las tradiciones y costumbres?

El mantenimiento de costumbres y tradiciones en Austria está estrechamente ligado a la sostenibilidad. Tradiciones como las batidas de ganado, las fiestas tradicionales y la artesanía regional demuestran un profundo respeto por la naturaleza y los recursos. Estas costumbres fomentan la comprensión y el aprecio de la flora y la fauna locales, así como la conciencia medioambiental.

Las costumbres y tradiciones también refuerzan la sostenibilidad social: fiestas tradicionales como la elevación del mayo, Las celebraciones de Semana Santa o costumbres navideñas refuerzan el sentido de comunidad y el compromiso compartido de cuidar la región. También Patrimonio cultural inmaterial honra los rituales, costumbres y oficios tradicionales que se transmiten de generación en generación. Los visitantes que viven estas tradiciones se sumergen en la cultura austriaca, lo que a su vez refuerza la identidad local.

Esto también podría interesarles

Descubre lo mejor de Austria